Título: | Otros valores o intervalos de referencia: ¿una solución o un problema? |
Autores: | Escobar Carmona, Edelby |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, 2012-04-10 |
Dimensiones: | text/html |
Nota general: |
Gaceta Médica Espirituana; Vol. 13, No. 1 (2011): ene-abr; 3 1608-8921 Copyright (c) 2012 no http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
Idiomas: | Español |
Palabras clave: | CARTA AL EDITOR |
Resumen: |
Sr. Editor: Hace dos años se publicó la primera edición de los Valores de referencia en adultos, referidos a los diagnosticadores más empleados en Cuba en esos momentos1, material que tuvo una buena acogida dentro del personal médico y paramédico. Uno de los aspectos más importantes en la interpretación de los resultados del laboratorio lo son los intervalos o valores de referencia2, cuestión que compromete tanto al analista como al médico de asistencia porque ambos deben tener en cuenta la variación biológica intraindividual. A pesar de ser un reclamo de años que los fabricantes expresen en los valores de referencia de sus diagnosticadores variables como edad, sexo, fase del ciclo menstrual, entre otros, no se ha estado cumpliendo porque no se han reflejado estos datos en la literatura interna del diagnosticador, lo que ha traído como consecuencia la difícil adecuación de los estudios realizados en un país, a las condiciones propias de otro, porque existen influencias de las propias variaciones biológicas y del medio ambiente3. Lograr un estudio de esta variables puede implicar un costo lógico, aunque se han propuesto iniciativas al respecto4,5. Es imprescindible una actualización de los especialistas del laboratorio clínico y de los médicos para una constante retroalimentación de las variaciones biológicas que tienen los distintos metabolitos que se miden con frecuencia6 esto posibilitaría no apreciar los valores de referencia en un marco estrecho, sino tomar en cuenta estas variaciones y lograr distinguir cuándo existe una diferencia crítica entre dos análisis seguidos del mismo paciente para una mejor toma de conducta2. En una revisión de la revista Clinical Chemistry and Laboratory Medicine en su edición especial sobre Valores de referencia, se realiza un pormenorizado análisis de los artículos de esta edición y se cuestiona el hecho de que todavía se discuta sobre conceptos que se han debatido durante tanto tiempo dejando claro el esfuerzo que todavía hay que hacer en esta materia en aras de que, aunque se sigan las recomendaciones sobre el concepto de intervalos de referencia de la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC), se hagan viables en el orden práctico con el aporte constante de ideas y conceptos7. El documento más reciente que regula las Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico en Cuba expresa que al menos el Informe de Análisis u hoja de resultados debe incluir, dentro de otros aspectos, el Intervalo de Referencia8. ¿Cómo lograr entonces dentro del mosaico de kits existentes en la actualidad a los cuales, por razones lógicas del desarrollo en la especialidad, deben unírseles otros más en un futuro próximo, una correcta armonía para que el médico y el paciente reciban los valores adecuados? La emisión de resultados de análisis dentro de los modelos oficiales del MINSAP no da cabida en el marco estrecho de su tamaño a escribir la gran cantidad de valores que habitualmente los médicos desean, lo cual ocurre en gran medida por el incumplimiento de la práctica del método clínico9. Una impresión de resultados y sus correspondientes valores de referencia, debe ser la solución a mediano y largo plazo esto implicaría, necesariamente, una inversión en el Sistema Nacional de la Salud Pública en Cuba y se lograría una correcta interpretación de los exámenes indicados brindándole la relevancia médica inherente a los mismos y una mejor atención al paciente. |
En línea: | http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/231 |
Ejemplares
Estado |
---|
ningún ejemplar |