Resumen:
|
La tesis doctoral Conceptos de lo español en la música rusa: de Glinka a Manuel de Falla explora la atracción musical que manifestaron los rusos hacia España desde finales del siglo XVIII hasta los albores del siglo XX. A lo largo de este trabajo hemos concluido que no fue un hecho casual que los compositores rusos sintieran afinidades con España. El análisis de los artículos de prensa, la literatura y la música realizados conduce a que fue el resultado de la posición de ambas naciones en el mapa: en la periferia de Europa, es decir, en la frontera entre lo «civilizado» y lo «salvaje», en esa puerta hacia el desconocido Oriente. Demostramos, además, que esa noción comenzó en el siglo XVIII, como han confirmado los recientes estudios de Inna Naroditskaya1 y Richard Wortman.2 Y es que la evolución del nacionalismo ruso e hispano deriva del nacimiento de la idea de Europa y su periferia. Hemos establecido las guerras napoleónicas como punto central de este progresivo hermanamiento que tuvo su mayor reflejo en la música. Sólo en Rusia se dio un tipo particular de identificación entre ambos países, guiada por Pushkin y traducida en música por Glinka, Verstovski y Dargomyzhski, evitando la cita intencionalmente orientalista de lo francés tan difundida durante estos años. Hemos identificado una narrativa particular, identificada con el liberalismo ruso, reconociendo por primera vez una función distinta del Orientalismo: aquella que masculiniza en lugar de femineizar, bien demostrado por un estudio inédito del género del bolero. Glinka era consciente de todo este bagaje en el momento en que emprendió su viaje a España, y tras su regreso incluso identificó similitudes entre la música popular rusa e hispana. Uno de los grandes mitos que desmontamos a lo largo del trabajo es el del supuesto gran contacto de Glinka con los estratos más bajos de la sociedad, lo que habitualmente se define de manera muy etérea como «lo popular». Por el contrario, los rincones españoles de donde extrajo la música estaban más conectados con las clases medias que con las clases más bajas o «populares». Pasó la mayor parte del tiempo con estudiantes, entre los que se encontraban figuras tan relevantes como José Ortega y Zapata, abuelo del conocido filósofo Ortega y Gasset, o Víctor Balaguer, que jugó un papel esencial en la música española en sus colaboraciones con Felipe Pedrell...
|