Título: | El pensar y la soledad |
Autores: | González, Carlos Mario |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Psicología, 1997-01-01 |
Dimensiones: | application/pdf |
Nota general: |
Revista Colombiana de Psicología; No. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 145-151 Revista Colombiana de Psicología; Núm. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 145-151 Revista Colombiana de Psicología; n. 5-6 (1997): Símbolo, pensamiento y lenguaje; 145-151 2344-8644 0121-5469 |
Idiomas: | Español |
Palabras clave: | Articles and Essays , Open Access DRIVERset |
Resumen: | Pensar no es del gusto de nuestra época. La trivialización dominante en la vida contemporánea, esa misma que, rayando en el cretinismo, es transfigurada, gracias al birlibirloque de algunos posmodernos, de defecto lamentable en virtud liberadora de "la seriedad de la razón", poco o nada quiere saber de lo profundo, de lo grave. A la vida se la quiere ligera y superflua: a eso lo llaman romper el yugo de la modernidad. No cabe duda que el espíritu que así habla se siente más "libre" entre las paredes de la tontería reinante. Nuestra época, en tal medida, inhabilita el pensar tanto por las formas de adaptación como por las de desadaptación que promueve, pues estas últimas no apuntan a afectar nada esencial del proyecto social y cultural vigente. El conservadurismo de la sociedad reinante se encubre en formas de alteridad agotadas en el puro espectáculo que todo lo deja incólume, espectáculo que funge como rebeldía, pero que es ajeno al pensar, pues para acceder a la subversión de éste no basta con una rebelión, sino que hay que producir la inscripción en otro paradigma que sea alternativa al que se abandona. |
En línea: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15970 |
Ejemplares
Estado |
---|
ningún ejemplar |
No hay reseñas, inicie sesión para agregar la suya !
