Título: | Para reconstruir el sentido que tiene el intento de desconstruir las ciencias sociales |
Autores: | Martín Serrano, Manuel |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006 |
Dimensiones: | application/pdf |
Nota general: |
cc_by_nc_nd info:eu-repo/semantics/openAccess |
Idiomas: | |
Palabras clave: | Estado = Publicado , Materia = Ciencias Sociales: Política: Teorías políticas , Materia = Humanidades: Filosofía: Teoría del conocimiento , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Cambio social , Materia = Humanidades: Filosofía: Filosofía política , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Movimientos sociales , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Antropología , Materia = Ciencias: Estadística: Técnicas de Investigación Social , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Religión , Materia = Ciencias Sociales: Política: Administración pública , Materia = Humanidades: Filosofía: Ética , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Teorías sociológicas , Materia = Ciencias Sociales: Política: Sistemas políticos , Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Sociología de la educación , Materia = Humanidades: Historia: Historia contemporánea , Materia = Ciencias: Estadística: Teoría de Sistemas , Tipo = Artículo |
Resumen: |
Es sabido que un ciclo de expansión económica que se inicia al concluir la Segunda Guerra mundial se invierte en 1973 cuando la crisis del petróleo. Manuel Martín Serrano considera que esa fecha puede servir para datar otra crisis, la de las sociologías utópicas, que se inicia sólo cinco años después de que alcanzasen su clímax, durante la Revolución de Mayo de 1968. Los rasgos distintivos del pensamiento contrautópico, según el autor, se corresponden con los intereses y con la visión del mundo del nuevo imperialismo globalizante. Rasgos que consisten en el recurso a la retórica para desplazar a la crítica; al nihilismo para esterilizar al compromiso ético; al tecnocambio para detener la humanización de la sociedad. La reconversión económica requería que se desactivase en las universidades la sociología (sociohistórica, crítica y utópica) que se había consolidado después de la Segunda Guerra Mundial. En consecuencia, entre los ideólogos del nuevo orden globalizado aparecen quienes difunden que la producción teórica en la que se fundamentan las ciencias sociales tendría que desaparecer por innecesaria, ya que supuestamente han dejado de existir sus objetos de estudio. Manuel Martín Serrano escribe en este artículo (publicado en 2006) que ya era tiempo de preguntarse dónde estaban esos objetos de estudio que se quisieron dar por desaparecidos. Para lo cual es pertinente utilizar, precisamente, los análisis socihistóricos que no les gustan a quienes aseguran que la historia ya se ha acabado. Esa es la metodología con la que el autor muestra que se han intentado otras “desconstrucciones” desde el inicio de las revoluciones burguesas. En todas esas ocasiones, se habían producido cambios tecnológicos que supuestamente, periclitaban la crítica y cancelaban la utopía. Por lo tanto, es posible identificar situaciones históricas y dinámicas macrosociológicas que se asocian con el regreso de las contrautopías tecnocráticas y deshumanizadoras. |
En línea: | https://eprints.ucm.es/id/eprint/13184/1/Martin_Serrano_%282006%29_Reconstruir_ciencias_sociales.pdf |
Ejemplares
Estado |
---|
ningún ejemplar |