Resumen:
|
Manuel Martín Serrano define los sistemas finalizados como aquellos cuyo funcionamiento y estado estás intervenido por la acción de los agentes sociales. Este artículo aporta información sobre la importancia que ha tenido la elaboración de teoría y de metodologías adecuadas para trabajar con estos sistemas, en el posterior desarrollo de nuevos paradigmas y objetos de estudio. El autor examina cuáles son las metodologías que toman en cuenta la intervención de los agentes sociales en el estado y el funcionamiento de los sistemas. Menciona el análisis de sistemas, la teoría matemática de la comunicación y la semiología. Las denomina metodologías praxeológicas; y describe cómo se aplican y la clase de conocimientos que proporcionan. El autor analiza si puede existir un modelo general que integre todos los métodos praxeológicos. Observa que todas ellas operan con las aplicaciones que los agentes hacen de la información cuando comunican. Pero concluye que la comunicación es una de las actividades praxeológicas y, por tanto, no puede servir como fundamento de todas ellas. Explica que, en cambio, una misma lógica puede dar cuenta de las prácticas que finalizan (“las mediaciones”), las cuales operan al tiempo, o alternativamente, con las organizaciones, la información y la acción. Esta afirmación hace referencia a un logro y no a un mero proyecto. Durante los años precedentes, Manuel Martín Serrano había desarrollado, con ese propósito, el concepto de “mediación” para designar a esa clase de afectaciones entre sistemas que han sido inducidas por los designios de los agentes; y al tiempo, diseñó las metodologías lógicas que se necesitan para estudiarlas. (Cf. "Mediar es operar con la acción que transforma, la información que conforma, y la organización social que vincula, para introducir un designio", http://eprints.ucm.es/11051/). Todo ello ya estaba publicado en “La mediación social” (Madrid: Akal, 1977), editada con unos meses de anterioridad.
|