Título: | Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad : Globalitation, mercantilization, clusters and gentrification in the city ; Globalização, mercantilização, clusters e gentrificação na cidade |
Autores: | Torres-Tovar, Carlos Alberto |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad & Territorio, 2019-01-01 |
Dimensiones: | application/pdf |
Nota general: |
Bitácora Urbano Territorial; Vol. 29, Núm. 1 (2019): Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad; 7-10 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 29, Núm. 1 (2019): Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad; 7-10 Bitácora Urbano Territorial; Vol. 29, Núm. 1 (2019): Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad; 7-10 2027-145X 0124-7913 Copyright (c) 2019 Bitácora Urbano Territorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
Idiomas: | Español |
Palabras clave: | Editorial , Open Access DRIVERset |
Resumen: | Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo impactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad?La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfigurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros.Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). |
En línea: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/76498 |
Ejemplares
Estado |
---|
ningún ejemplar |