Resumen:
|
La filosofía de Levinas guarda una gran cercanía con la fenomenología de Husserl, en algunas obras se tratan temas claves de aquella, como son las obras reunidas en EDE, THI, TI, o se discuten y contraponen algunas de sus tesis (DE y EE). Levinas realiza a lo largo de su obra una revisión y un dialogo constante con los postulados básicos de la fenomenología y la filosofía que ella inaugura. En AE se presupone una superación de la ontología y la fenomenología, ahí se dejan atrás categorías e incluso la necesidad de la articulación del análisis y las descripciones que se hacen presentes en las obras anteriores. AE presupone un giro epistémico y ontológico y una nueva lógica adverbial (como la ha denominado J.Rolland), y se halla en un momento posterior a la crítica que J. Derrida elabora sobre TI. Este trabajo se sitúa en la lógica de TI, obra que constituye la condición de posibilidad de toda reconfiguración fenomenológica posterior y no pretende rebatir la famosa crítica de Derrida; antes bien, aquello que da origen a esa crítica (la idea de que Levinas no ha podido aún abandonar la lógica del ser y de la fenomenología), es lo que se pretende analizar en este trabajo. Más que una crítica, el uso y tensión respecto de ciertas nociones fenomenológicas aparece aquí como lo que hace posible recuperar el pensamiento de Levinas como verdaderamente fenomenológico...
|