| Título: | La Liberación de Egipto: Narrada y creida desde la opresión de Salomón |
| Autores: | Trebolle Barrera, Julio |
| Tipo de documento: | texto impreso |
| Editorial: | Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019-02-18 |
| Dimensiones: | application/pdf |
| Nota general: |
Theologica Xaveriana; Núm. 73 (1984): Theologica Xaveriana 2011-219X 0120-3649 Derechos de autor 2019 Julio Trebolle Barrera |
| Idiomas: | Español |
| Palabras clave: | Artículos , Open Access DRIVERset |
| Resumen: | La teología bíblica de la liberación gana fuerza y profundidad al constatar la relación existente entre la liberación de Egipto y la opresión del imperio salomónico sobre los israelitas. El historiador 'yawista' narra y expresa su fe en la liberación por Yahwe de la opresión egipcia (s. XIII a C.) desde unas condiciones de opresión, que está viviendo en su propia época; describe la opresión faraónica con los mismos términos que pone en boca de los israelitas para expresar su protesta contra la opresión salomónica (Ex 1, 11: "(Los egipcios) les impusieron capataces de los trabajos forzosos, con el propósito de oprimirlos en su labor de cargadores para la construcción de las ciudades de avituallamiento del Faraón, Pitón y Ramsés"). Estos términos son de origen cananeo siro-palestino (sbl, ms, cry msknwt, cbdh qSh); entran en el lenguaje blblico precisamente en época salomónica, al tiempo que se van implantando en el imperio las instituciones cananeas que tales términos significan. |
| En línea: | https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/24984 |
Ejemplares
| Estado |
|---|
| ningún ejemplar |



