Resumen:
|
Esta tesis tiene el objetivo de avanzar en la comprensión de la transición y la fase vítrea. Nos concentramos en un tipo de sistema vetroso en particular, los vidrios de espín. A pesar de que su modelización es muy sencilla, preguntas fundamentales, como la naturaleza de su fase de baja temperatura en tres dimensiones, aun siguen sin contestar. Después de comenzar hablando de forma muy general de los sistemas vetrosos nos centramos en los vidrios de espín, introducimos los vidrios de espín a través de una breve reseña historiográfica. Nos ocupamos luego de recordarle al lector unos conceptos básicos, necesarios para seguir con comodidad el resto del manuscrito, como los observables relevantes en simulaciones Monte Carlo, la fenomenología de las transiciones del segundo órden, el scaling, la universalidad y el grupo de renormalización. Utilizamos un enfoque principalmente numérico, y atacamos el problema desde dos perspectivas diferentes. En una primera parte de la tesis hacemos simulaciones de Monte Carlo de equilibrio, en búsqueda de propiedades críticas del vidrio de espín. Para ambos los trabajos de equilibrio han sido necesarios recursos computacionales extraordinarios, como el ordenador dedicado Janus, y el supercomputador chino Tianhe-1a. La primera campaña de Monte Carlo consiste en estudiar, en los vidrios de espín de Ising, si la fase vítrea se mantiene también bajo un campo magnético. Las dos principales teorías sobre la fase de baja temperatura tienen predicciones diferentes, así que entender el comportamiento bajo un campo magnético comportaría probablemente entender la naturaleza de la fase de baja temperatura. Lo que encontramos es que hay unas fluctuaciones tan grandes en los valores de los observables, que la media ya no es un buen descriptor del comportamiento colectivo. Desarrollamos métodos estadísticos para ser capaces de tener buenos descriptores. Hallamos comportamientos muy diferentes: algunas de las medidas proponen la existencia de una fase vetrosa en presencia de campo, y otras no. No es posible discernir cual de los dos comportamientos dominaría en el límite termodinámico, in other languages pero se localiza el rango de temperaturas donde debería encontrarse la transición de fase si la hubiese...
|