Título: | Momento dipolar virtual del campo magnético terrestre (Últimos 3000 años). Aplicaciones en Paleoclimatología |
Autores: | Arquero Campuzano, Saioa |
Tipo de documento: | texto impreso |
Fecha de publicación: | 2013-09 |
Dimensiones: | application/pdf |
Nota general: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Idiomas: | |
Palabras clave: | Estado = No publicado , Materia = Ciencias: Física: Geofísica , Tipo = Trabajo Fin de Máster |
Resumen: |
Gallet et al. (2005) propusieron una relación entre la intensidad del campo magnético terrestre y el clima. Utilizaron como proxy paleoclimático el avance y retroceso de glaciares alpinos (épocas frías/cálidas) y datos de paleointensidad regionales (Francia). Otros autores (e.g. Carcalliet et al., 2004) también observaron correlaciones entre las variaciones del campo geomagnético (intensidad o momento magnético dipolar) y algunos proxies climáticos basados en el ritmo de producción de isótopos. Estos últimos estudios presentan un problema fundamental: algunos de estos isótopos, como el 10Be, están afectados por el campo geomagnético (los isótopos o radionúclidos cosmogénicos). Cuanto mayor sea la intensidad del campo, menor será la cantidad de rayos cósmicos que logren penetrar en la atmósfera y menor será la producción de estos isótopos (Snowball y Mucheler, 2007). Como esta producción está afectada también por la intensidad del campo magnético del Sol, la corrección por el campo geomagnético es indispensable para poder reconstruir la actividad solar (e.g. Snowball y Mucheler, 2007; Roth y Joos, 2013). Por tanto, tanto en el estudio de la posible relación entre el campo magnético terrestre y el clima, como en reconstrucciones de la actividad solar, el correcto conocimiento del campo geomagnético es crucial. El parámetro a determinar es el momento dipolar. La determinación del mismo se puede llevar a cabo de dos maneras distintas: i) A partir de promedios de datos paleomagnéticos obteniendo el denominado momento dipolar virtual; y ii) a partir de los coeficientes dipolares de un modelo de campo geomagnético. Estas metodologías presentan dos limitaciones fundamentales: a) el efecto de la contribución no dipolar y b) el efecto regional asociado a la contribución no dipolar y a la inhomogénea distribución (tanto espacial como temporal) de las bases de datos. El objetivo de este trabajo es el análisis detallado de los actuales métodos de computación del momento dipolar y la cuantificación de los errores asociados. En el último siglo el efecto no dipolar es pequeño, no supera el 5%, pero el efecto regional asociado a estos términos es muy notable, pudiendo alcanzar valores superiores al 20%. El efecto regional más elevado se ha observado en Europa y Sudamérica debido a los términos cuadrupolar y octupolar. Encontrando incluso variaciones regionales de tendencias opuestas a la variación global (caso de Europa). El efecto regional asociado a la inhomogeneidad de la base de datos se enfoca siguiendo el esquema de regionalización de Genevey et al. (2008). Los resultados muestran que este método no consigue eliminar los efectos regionales: se siguen sobreestimando las regiones con mayor cantidad de datos. Finalmente, se propone un primer protocolo que establece unos criterios de calidad para determinar el momento dipolar. Protocolo que debería emplearse para corregir los ritmos de producción de isótopos cosmogénicos y para investigar la posible relación entre el campo geomagnético y el clima pasado de la Tierra. |
En línea: | https://eprints.ucm.es/id/eprint/26350/1/TFM_Eprints%20%282%29.pdf |
Ejemplares
Estado |
---|
ningún ejemplar |