Resumen:
|
En las últimas décadas parece haber resurgido en la historiografía el interés por una noción que resulta capital para entender la evolución de los siglos medievales:el Bien común. Objeto de estudio, principalmente, de filósofos y juristas, los historiadores van tomando conciencia de la necesidad de profundizar en el sentido y eficacia de tal noción en la sociedad y en la política, en los distintos territorios del Occidente medieval. Sin embargo, a pesar de las aportaciones que en los últimos años se van realizando, de manera individual o colectiva, se constatan los riesgos y preocupaciones que asaltan al historiador que se acerca a un concepto que se torna resbaladizo. ¿Fue el bien común un mero ideal sin operatividad social?, ¿un artefacto manipulable, vacío de sentido?, ¿un tópico?; ¿tuvo una materialidad y una eficacia concreta en la práctica social y política, más allá de la pura reflexión teórica? ¿Qué palabras se utilizaban para nombrar el Bien común? ¿En qué procesos de la vida política, del poder, actúa? ¿Por qué la preocupación por el Bien común ha regresado en la actualidad? Son preguntas que abordaremos en este artículo, repasando algunos de los trabajos más sobresalientes de las últimas décadas, en España y en Europa. Finalizaremos con una conclusión sobre la validez de la investigación sobre este concepto político.
1. Actualidad del Bien común “medieval”. 2. El Bien común en la historiografía sobre la Edad Media. 3. La ambigüedad del Bien común: ¿una palabra de goma, un no-concepto? 4. ¿Cómo nombrar el Bien común? 4.1. El universo latino. 4.2. El universo vernáculo. 5. El Bien común en la vida política medieval: procesos en los que interviene. 5.1. La Formación de las comunidades políticas y de los estados. 5.2. La gubernamentalización. 5.3. La politización o la práctica de la polítca. 6. Conclusiones.
|