Resumen:
|
El pueblo aymara se remonta a tiempos inmemoriales, formando parte inseparable de la ‘construcción’ de la cultura andina (Murra, 1987). Sin embargo, la destrucción de la civilización del Tahuantinsuyo de los incas por los colonizadores y, posteriormente, la creación de los estados republicanos, los sobrevivientes aymaras no solamente quedaron aislados en cuatro países (Perú, Bolivia, Chile y Argentina), sino que también quedaron sumidos en el colonialismo interno de cada uno de ellos. El presente estudio trata de “determinar la influencia del sistema de creencias religiosas cristianas en las actitudes de los jóvenes aymaras en el desarrollo personal y comunitario”, a partir del análisis de los discursos de los jóvenes aymaras de tres centros poblados de la provincia de Moho, ubicados en la región Puno – Perú, quienes pertenecen a la religión cristiana ya sea por medio de la Iglesia Católica o de la Iglesia Adventista. Para alcanzar este objetivo se recurrió a las técnicas de investigación cualitativa, complementada con datos de estudios cuantitativos de fuentes secundarias. Estas técnicas nos han permitido describir y demostrar las vivencias culturales de la niñez –especialmente las religiosas–, conocimiento de las doctrinas cristianas, percepciones e idealización de los íconos religiosos y la habituación de la creencia religiosa en el destino de los jóvenes aymaras como factores fundamentales de influencia en sus actitudes hacia el desarrollo personal y comunitario. La investigación tuvo un enfoque multidisciplinar, buscando apoyo en las diferentes teorías de la psicología, comunicación, antropología y sociología relacionadas con el desarrollo humano. Se tuvieron especialmente en cuenta las investigaciones de Max Weber acerca de los protestantes europeos de la Edad Media. Además, nos hemos basado en el enfoque de la integración macro y micro (objetivo y subjetivo) de las Ciencias Sociales (Ritzer, 1996)...
|