Resumen:
|
Democracia y Fuerzas Armadas han formado parte de las reflexiones fundamentales de la Ciencia Política desde sus comienzos. Desde Platón hasta Tocqueville y llegando hasta autores contemporáneos, las reflexiones sobre la democracia le dedican una atención especial a cómo evitar que aquéllos que la sociedad arma para defenderla no sean quienes la esclavicen aprovechándose de su monopolio de las armas. Desde las experiencias totalitarias hasta las dictaduras militares de los años sesenta, democracia y Fuerzas Armadas son presentadas como dos términos antagónicos por naturaleza, en el que el segundo es una sospechosa espada de Damocles que oscila sobre el primero. Así, la imagen arquetípica nos presenta a las Fuerzas Armadas como las garantes de unas autocracias fuertes opuestas a unas democracias débiles y tambaleantes, incapaces de oponerse a los militares. Frente a esta imagen, en este estudio nos cuestionamos en qué medida esto es así. Por ello, nos preguntamos qué sistema político controla mejor a las Fuerzas Armadas y cómo lo consigue. Partimos de la hipótesis de que las democracias son el sistema político que mejor controla a sus Fuerzas Armadas y realizan dicho control de una manera no sólo más eficaz sino más eficiente. Lo consiguen estableciendo mecanismos de rendición de cuentas que inducen no sólo al control objetivo de las Fuerzas Armadas, sino a que éstas mismas asuman su papel de servir como una parte más de la Administración pública, de manera que dicha intervención no sea concebible. De este modo, nos planteamos como objetivo principal de esta investigación intentar validar o falsear esta hipótesis así como intentar averiguar cómo las democracias logran este control sobre las Fuerzas Armadas. Hemos optado por una estrategia investigadora que nos permita dar una respuesta a global a nuestra pregunta. Se ha elegido el enfoque sistémico, pues se adecúa por su abstracción, generalidad y capacidad explicativa para fijar unos ejes que permitan la comparación dado un marco de casos tan amplio. Asimismo hemos optado por combinar el método estadístico y el método comparado. Hemos diseñado un marco metodológico basado en una concepción en tres círculos concéntricos de la comparación. En el primer círculo, de carácter general, empleamos nuestros análisis estadísticos para poder dar una respuesta general. Para explorar sus múltiples variantes y dar respuestas más concretas, recurrimos a los otros dos círculos de la comparación. En el segundo círculo de la comparación empleamos el método comparado incorporando un grupo elegido de casos de países occidentales pero más variables tratadas con un análisis en mayor profundidad. En el tercer círculo de la comparación realizamos un estudio de caso longitudinal sobre el caso español, donde éste es comparado consigo mismo a lo largo del tiempo...
|