Resumen:
|
La presente Tesis Doctoral se planteó para analizar la evolución del paisaje de la cuenca del Río Lozoya, motivada por las características geomorfológicas singulares que presenta al tratarse de una cuenca intramontana desarrollada íntegramente dentro del Sistema Central. De este modo, el estudio de la evolución geomorfológica del valle del Río Lozoya se ha realizado mediante la caracterización de los elementos geomorfológicos, su cartografía y su correlación con las cuencas cenozoicas de Madrid al Sur y, en el caso de las superficies de erosión, también con la cuenca del Duero al Norte. Intentar correlacionar y contextualizar la evolución del relieve con sus diferentes etapas geológicas y condiciones fisicoclimáticas de esta región ha sido problemática por la escasa presencia de registros sedimentológicos. Las hipótesis sobre la génesis y la formación de dicho paisaje contemplan una serie de cuestiones. La relación de la evolución de los niveles de base del Río Lozoya en función de los cambios climáticos, la compleja historia geológica de la zona Oriental del Sistema Central Español, su correlación con los niveles fluviales de los valles en la cuenca Neógena de Madrid (Río Jarama) y la evolución del relieve durante la fase endorreica en las cuencas neógenas, son sólo algunas de las cuestiones que aquí se plantean.A lo largo del desarrollo de este trabajo ha sido evidente que, para poder otorgar unas respuestas a las cuestiones anteriores en el marco del conocimiento de la distribución y evolución paisajística, se necesitaba un trabajo de detalle en una zona más amplia que la cuenca de drenaje del Río Lozoya que englobara todas estas problemáticas. De este modo, para poder afrontar esas preguntas se procedió a la elaboración de una cartografía geomorfológica de detalle de la parte oriental del Sistema Central incluyendo los Piedemontes de las cuencas cenozoicas de Madrid y Duero. Esta cartografía recoge el reconocimiento y observación de los elementos geomorfológicos, fundamental para entender todos los procesos superficiales y realizar una reconstrucción paleogeográfica del relieve desde el Cenozoico.Para poder entender mejor los mecanismos de la evolución del terreno, se decidió completar los diversos trabajos de morfogénesis regional utilizando índices morfométricos (Vf, SL y CI), los perfiles longitudinales y análisis geoestadísticos. Estas técnicas han sido aplicadas utilizando Sistemas de Información Geográfica y han sido útiles para estudiar y analizar zonas donde se conservan terrazas fluviales y antiguas superficies de erosión con sus depósitos, intentándolas correlacionar con nuestro sector de trabajo para comprender y cuantificar estos procesos y su relación entre ellos dentro en sus intervalos temporales.Durante este trabajo, el análisis se ha centrado en morfologías claves para comprender la evolución paisajística, como son los glacis aluviales de piedemonte y las terrazas rocosas. Estos elementos morfológicos están asociados con la evolución de los niveles de base de esta zona, del mismo modo que los depósitos fluviales conservados en la zona del Valle Alto de Lozoya y en la zona de confluencia Jarama-Lozoya, por lo que su cronología es fundamental para entender el modelo evolutivo de esta zona y la formación de dichas morfologías. Establecer la cronología de dichos elementos ha sido problemática por diferentes motivos. Los glacis aluviales por su geometría, textura y sobre todo su rango temporal de génesis hacen muy difícil su datación por técnicas numéricas. Por otro lado, en el caso de las terrazas rocosas, la ausencia de depósitos sedimentarios también limita en gran medida la obtención de dataciones numéricas. Sin embargo, el perfeccionamiento de la técnica de datación por Rayos Cosmogénicos permite abordar su datación numérica, pudiendo aportar las primeras estimaciones de fechas numéricas en las morfologías antedichas.
|