Resumen:
|
En el presente trabajo de tesis doctoral se ha estudiado la presencia de Campylobacter termófilos en muestras obtenidas en animales y alimentos en distintas fases de la cadena alimentaria, en efluentes urbanos y en heces de animales de vida libre ubicados en un entorno geográfico compartido. La finalidad fue comparar diferentes protocolos de detección de Campylobacter y obtener información sobre su epidemiología. Adicionalmente, se propuso el estudio de la presencia de un sistema de secreción de proteínas: sistema de secreción tipo VI o SST6, relacionado con la patogenicidad y supervivencia de algunas cepas de Campylobacter. Los resultados obtenidos mediante cultivo, implican la presencia de Campylobacter termófilos en prácticamente la totalidad de las matrices analizadas, con la excepción de la cabra montés. La proporción de positivos también varió en función de los distintos protocolos de detección utilizados, funcionando mejor la siembra directa en muestras de contenido cecal y piel de cuello, y el enriquecimiento en muestras de pechuga de pollo fresca envasada y efluentes urbanos. Por otro lado, la PCR en tiempo real confirmó la presencia de ADN de C. jejuni y/o C. coli en un elevado porcentaje de muestras en todos los estudios. n cuanto a las especies detectadas, la distribución de las mismas varió en función de la matriz analizada, siendo mayor la proporción de aislados de C. coli en muestras de contenido cecal, pechuga de pollo y efluentes urbanos, mientras que en piel de cuello la proporción de C. jejuni fue mayor. Además, la proporción de especies detectadas se vio influenciada significativamente por el protocolo de detección empleado, ya que el enriquecimiento favoreció la detección de C. coli, mientras que la siembra directa obtuvo una mayor proporción de C. jejuni. En el estudio llevado a cabo en animales de vida libre, se detectó C. jejuni en jabalí y ganado vacuno criado en extensivo, aunque C. coli sólo se identificó en muestras de jabalí. También se observó C. lanienae en ambos grupos, siendo la especie predominante en el jabalí. Estos resultados indicarían que podría existir un flujo potencial de Campylobacter entre jabalí y ganado bovino criado en extensivo, aunque la cabra montés no desempeñaría ningún papel en la epidemiología de esta bacteria.Por otro lado, la caracterización genética de los aislados de la cadena alimentaria indica que la matriz con mayor riqueza de genotipos es la piel de cuello. Así, los aislados de Campylobacter encontrados en las muestras de pechuga y piel de cuello podrían proceder tanto del mismo animal y/o lote, como de contaminaciones cruzadas con cepas de animales y/o lotes diferentes en el matadero. Asimismo, la riqueza de genotipos encontrada fue disminuyendo al final de la cadena de producción, viéndose influenciada por el protocolo de cultivo empleado. En lo referente a la caracterización de la resistencia a antimicrobianos en efluentes urbanos, se identificó una mayor proporción de resistencias en aislados de C. coli que en aislados de C. jejuni. El hecho de que los patrones de resistencia detectados sean similares a los descritos en aislados humanos, sugiere la posibilidad de utilizar esta matriz como un buen indicador del nivel de resistencias en cepas de Campylobacter de la comunidad. Por último, se detectaron los trece genes que conforman el SST6 en el 14 por ciento de los aislados de C. jejuni analizados. Se identificaron aislados positivos en todas las matrices de la cadena alimentaria, aunque ninguno de los aislados de efluentes urbanos fue positivo. Los resultados indican que la presencia del gen hcp ¿hemolysin coregulated protein¿, utilizado como indicador de la presencia de SST6, no implica la presencia del sistema completo, ya que algunas cepas poseían dicho gen y carecían del resto de genes del sistema.
|