Resumen:
|
El trabajo Académicos e indígenas. Objeto de estudio y discursos de las ciencias sociales en Chiapas fue realizado con el propósito de investigar la producción científica de los académicos de las instituciones del estado. Chiapas ha sido materia de estudio e intervención de científicos, artistas, políticos e incluso religiosos por la importante presencia de población de origen prehispánico en su territorio. Actualmente esta población es el principal objeto de estudio de los científicos sociales del estado, así, el objetivo del presente trabajo fue analizar el discurso científico sobre los indígenas en Chiapas. Los fundamentos teóricos para construir la propuesta de análisis sociológico del discurso científico se encuentran en Bourdieu con los conceptos de campo y habitus; Keller con la metodología de análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento; Gouldner con el reconocimiento de los supuestos acerca de ámbitos particulares en la producción teórica y Castañeda con su investigación en la que somete a examen el discurso académico de la sociología en México. Siguiendo a estos autores se construyó una metodología que analizara los supuestos teóricos (dimensión simbólica) y las condiciones institucionales (dimensión material) que estructuran el discurso, para lo cual se estudiaron 147 textos de igual número de académicos con categoría de investigadores adscritos a centros y universidades públicas del estado. Los principales resultados de la investigación son que la mayoría de los investigadores produce conocimiento sobre los denominados grupos indígenas del estado, es decir, existe una continuidad entre los primeros pensadores de la realidad chiapaneca y los actuales, pero las similitudes van más allá, los supuestos que estructuran el discurso de la mayoría de los actuales científicos han permanecido: se trata de poblaciones de origen prehispánico, con una cultura y tradiciones que les son propias y que han persistido a lo largo de los siglos, además se organizan en comunidad por voluntad propia y por así convenir a sus propios intereses los cuales, sobra decir, son los mismos para todos los miembros, o sea se persigue el bien común, a diferencia de las sociedades occidentales. Se encontró que el origen de este enfoque se encuentra en la ideología nacionalista, el pensamiento posmoderno y la historia del campo de la sociología y antropología...
|