Título:
|
Psicología Social de redes sociales para la autogestión. Un estudio de casos con minorías libertarias en República Dominicana
|
Autores:
|
Bautista González, Omar
|
Tipo de documento:
|
texto impreso
|
Editorial:
|
Universidad Complutense de Madrid, 2018-06-27
|
Dimensiones:
|
application/pdf
|
Nota general:
|
info:eu-repo/semantics/openAccess
|
Idiomas:
|
|
Palabras clave:
|
Estado = No publicado
,
Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Cambio social
,
Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Estadísticas e indicadores sociales
,
Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Teorías sociológicas
,
Materia = Ciencias Sociales: Sociología: Psicología social
,
Tipo = Tesis
|
Resumen:
|
Se abordan conceptualmente las implicaciones de la autogestión en el trabajo comunitario contextualizado en República Dominicana. Se propone una Psicología Libertaria partiendo de la Psicología de la Liberación de Ignacio Martín-Baró. Desde la perspectiva de una Psicología Social interdisciplinar se pondera la pertinencia de una Psicología Social comprometida al valorar y destacar la Psicología Social de la Liberación propuesta por Martín-Baró como una Psicología Social desde Centroamérica. Se considera a la Psicología Social Comunitaria como posibilidad de un accionar que contribuya a un trabajo comprometido con el cambio social. De esta manera, se propone una Psicología Libertaria sustentada en la autogestión y el ideario anarquista en el contexto dominicano. A partir de una observación participante exploratoria con individualidades y grupos libertarios que emergen como minorías activas en las metrópolis de República Dominicana, Santiago de los Caballeros y el Distrito Nacional, y que inician un compromiso con la autogestión comunitaria, se consideran las posibilidades de esta Psicología Libertaria, mediante un estudio de casos predominantemente cualitativo que anida concurrentemente técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, y persigue realizar una aproximación al contexto sociocultural con un propósito exploratorio. Con veinte entrevistas en profundidad realizadas a diez participantes, diez entrevistas a principios de marzo del 2013 y las otras diez entrevistas a final de noviembre de ese mismo año con los mismos participantes, se reconstruye un modelo consistente con la Psicología Libertaria propuesta, y se distingue entre los Casos el compromiso de autogestión activo del compromiso de autogestión pasivo...
|
En línea:
|
https://eprints.ucm.es/id/eprint/50842/1/T40788.pdf
|